sábado, 23 de mayo de 2015

Institución Educativa: Colegio Gabriel García Márquez
Grupo Interdisciplinar: Filosofía, Inglés, Matemáticas
Curso: Sexto grado de bachillerato  Periodo: Primer periodo
PROGRAMACION MENSUAL

UNIDAD DIDÁCTICA
                                                                TÍTULO
El Universo
TEMPORALIZACION: 1 de Abril – 30 de Abril
OBJETIVO GENERAL

Acercar a los alumnos a los conceptos más importantes del sistema solar y la galaxia, haciéndolos visualizar la magnitud del universo y la importancia de los elementos que lo conforman.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
-          Conocer la definición de “Sistema Solar” y entenderla.

-          Definir correctamente conceptos tales como Estrella, Planeta, Satélite, entre otros.

-          Identificar correctamente planetas y satélites.

-          Comprender la secuencia día-noche como efecto de la rotación de la tierra.

-          Identificar en que consiste un eclipse solar o lunar.

-          Explicar el concepto de año, meses y días y el porqué de las estaciones.
-          El sistema solar; inicio y crecimiento.
-          El sistema solar; satélites, planetas, estrellas.
-          Movimientos de la tierra alrededor del sol.
-          Eclipses de sol. Eclipses de luna.
-          El planeta tierra (sus eras, sus estaciones).

-          El estudiante identifica y define los principales componentes del universo.
-          El estudiante entiende los movimientos de la tierra con respecto al sol.
-          El estudiante explica fenómenos tales como día y noche o eclipses.
-           El estudiante identifica la evolución del ser humano en la explicación de fenómenos relacionados con el universo.
-          Identifica dónde se presentan las cuatro estaciones y en qué época del año se presentan.
                                              SUSTENTO PEDAGOGICO
La unidad didáctica que se desarrollara pretende abordar un tema muy importante como lo es “El Universo”. Aunque es un tema sumamente extenso, se ha centrado la atención del estudiante en una serie de subtemas que permiten un trabajo constante durante un mes. Las unidades didácticas buscan abordar cualquier temática no desde un solo punto de vista, sino desde la pluralidad de distintas ciencias o disciplinas. Precisamente buscan luchar en contra de la especialización de cada ciencia para así tratar de formar personas con pluralidad en su opinión y pensamiento. Desde este punto de vista, la actual unidad didáctica pretende desde la óptica del Inglés como lengua extranjera, la Filosofía y la Matemática abordar el concepto de “El Universo” y por ende de varios subtemas relacionados, entre los cuales se encuentran:

-          El sistema solar
-          Cuerpos celestes; planetas, estrellas, satélites.
-          Movimientos de la tierra y fenómenos derivados.

Aunque a todas luces pareciera que es un tema exclusivo de las ciencias naturales, esta unidad didáctica busca incorporar otras ciencias en el estudio y explicación de cada uno de los subtemas descritos; indudablemente cada ciencia podría utilizar su cuerpo de conocimientos para enfrentar conceptos tales como el sistema solar, los cuerpos celestes, los movimientos de la tierra y demás. En términos. Desde el punto de vista del Inglés como lengua extranjera, el tema del Universo se presenta como un vasto conjunto de nuevas palabras para cualquier persona que desee aprender este idioma. Ahora bien, no se trata solo de vocabulario sino también de trabajar competencias como comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva, al poder enfrentar lecturas o videos o inclusive audios por parte de los estudiantes.

Por parte de la Filosofía, el poder ver la evolución que ha tenido el pensamiento humano con respecto al entendimiento del universo y los fenómenos que lo rodean, representan una gran oportunidad para el estudiante, toda vez que precisamente la historia misma de la humanidad está plagada de cambios de pensamiento y teorías acerca del entendimiento del universo.

Por parte de las Matemáticas, es indudable que el universo y su entendimiento por parte del ser humano ha precisado obligatoriamente de esta disciplina; las magnitudes son de vital importancia para tener una idea de las dimensiones de elementos tales como la distancia entre distintos cuerpos celestes, la velocidad con la cual rotan, el tamaño de los mismos entre otros.

En conclusión, el tema propuesto para la unidad didáctica (El Universo) se convierte en toda una oportunidad para introducir otras disciplinas en el análisis (Matemáticas, Filosofía, Inglés como lengua extranjera), mediante actividades que apuntan a la aplicación del cuerpo teórico de cada una.


SUSTENTO TEORICO
La unidad didáctica a desarrollar se centra en “EL UNIVERSO”. Es un tema que pertenece al campo de las ciencias puras y es abordado normalmente en cursos de ciencias naturales, de astronomía, de física, entre otros. Sin embargo, en esta unidad didáctica será abordado de forma interdisciplinar por ciencias que normalmente no se hacen cargo de este tópico.

Desde el punto de vista de las ciencias naturales el universo está compuesto por materia, energía, espacio y tiempo; en este orden de ideas, todo lo que existe forma parte del universo. De acuerdo a mediciones e investigaciones científicas, es probable que el 90% del universo sea una masa oscura que no se puede observar.

Aun con los avances científicos disponibles a la fecha, no ha sido posible establecer con certeza el origen del universo. Distintas teorías han intentado explicar este increíble hecho, desde la teoría religiosa (la creación en 7 días) hasta el Bing Bang, siendo esta última una de las más aceptadas. En ella se explica que todo nació de una gran explosión de un pequeño punto lleno de materia y energía, que lentamente se fue expandiendo hasta lograr lo que hoy percibimos. Con esta evolución nacieron los astros, tales como las estrellas y también los planetas, fenómeno que se dio al irse enfriando poco a poco dicha explosión.

Una vez establecidas las posibles teorías del origen del universo es necesario enfocarse en el principal tema de estudio de la unidad didáctica; el sistema solar. Es nuestro sistema madre, en el cual nos ubicamos. Está compuesto por el Sol como elemento principal, en torno al cual giran los planetas que conforman el sistema. El sol es una estrella de tipo medio, mayor que la tierra un millón de veces y tiene una temperatura igual a millones de grados.

Alrededor del sol giran los planetas que conforman el sistema solar; uno de dichos planetas es la Tierra, nuestro planeta madre y hogar. Además de nuestro planeta, el sistema tiene otros  planetas tales como Mercurio, Venus y Marte; estos y la tierra conforman los planetas interiores, es decir, los más cercanos al sol y de menor tamaño. Después se encuentran Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, planetas de mayores tamaños y más alejados del sol, quienes reciben el nombre de planetas exteriores.

Por su parte, los planetas también cuentan con elementos que giran alrededor; en este caso son los satélites. Se definen como astros sin luz propia que giran alrededor de un planeta y tienen menor tamaño que este. Además de los satélites naturales, también se encuentran los artificiales, creados por el hombre.  Otros elementos del sistema solar y del  universo son los cometas, los asteroides y los meteoritos.

Es importante resaltar que fenómenos como el día y la noche se dan por el movimiento de rotación de la tierra. Esta gira sobre sí misma y tarda 24 horas, es decir, un día completo en dar tal vuelta. Es así como durante este movimiento, una parte de la tierra esta iluminada por el sol y la otra no, generando así el día y la noche. En este orden de ideas, se pueden presentar eclipses, fenómeno consistente en el oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. El eclipse solar se produce cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol. El eclipse lunar se produce cuando la tierra se encuentra el sol y la luna.




















BIBLIOGRAFIA  / WEBGRAFIA







No hay comentarios:

Publicar un comentario