ACTIVIDAD DIDACTICA: CONOCIMIENTO Y FACTORES MAS IMPORTANTES DEL UNIVERSO

ACTIVIDAD
4
TEMA GENERAL
EL UNIVERSO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
CONOCIMIENTO Y FACTORES MAS IMPORTANTES DEL UNIVERSO
PROPOSITO (OBJETIVO ESPECIFICO)
Explicar el concepto de año, meses y días y el porqué de las estaciones.
COMPETENCIA
El estudiante identifica la evolución del ser humano en la explicación de fenómenos relacionados con el universo.

TEMA 1 - CONCEPTO DE LOS DIAS , MESES, Y AÑOS Y LAS ESTACIONES CLIMATICAS

Podemos decir que los meses y los días fueron creados por el hombre para así mismo dar un clarificación de lo que se refiere a (tiempo) esto nos da un explicación un poco más clara respecto al tema lo cual se le llama mes natural ,utilizado regularmente en terminología legal, un mes natural es el tiempo que va a partir el primer día de un mes hasta el último, incluido ambos, por lo tanto toma tener un valor de 28, 29, 30 o 31 días en situación del mes en el que se utilice el término.

UNIDAD DE TIEMPO EN MESES:
•          30 días es un mes
•          Un año son 12 meses
•          5 años (lustro) son 60 meses
•          10 años (década) son 120 meses
•          50 años son 600 meses
•          Un siglo son 1.200 meses
•          Un milenio son 12.000 meses

Las estaciones se deben a la inclinación del eje de giro del globo terráqueo, en  relación al plano de su órbita en relación al Sol, que hace que algunos países reciban distinta cantidad de luz solar según la época del año, debido a la duración del día y con diferente intensidad según la inclinación del Sol sobre el horizonte (ya que la luz debe atravesar más o menos la atmósfera).
Hay que tener algo muy en cuenta y es que con la contaminación que ha sufrido el planeta tierra y con la devastación que ha tenido la capa de ozono los climas han cambiado abstractamente de tal forma que ya los climas han variado en zonas donde el clima pasaba un cierto tiempo ahora se puede ver que dure más o ya no legue cierto clima para cierta época según la época del año.

LAS ESTACIONES EN RELACION CON EL TIEMPO:
•          Primavera. Tradicionalmente empieza con el equinoccio de primavera y termina con el solsticio de verano, mientras que astronómicamente hablando comienza alrededor del 21 de marzo en el hemisferio norte y el 21 de septiembre en el hemisferio sur.
•          Verano. Tradicionalmente empieza con el solsticio de verano y termina con el equinoccio de otoño, mientras que astronómicamente hablando comienza alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur.
•          Otoño. Tradicionalmente empieza con el equinoccio de otoño y termina con el solsticio de invierno, mientras que astronómicamente hablando comienza alrededor del 23 de septiembre en el hemisferio norte y 23 de marzo en el hemisferio sur.

COMPETENCIA EDUCATIVA: Los alumnos nos darán esa capacidad de poder diseñar trabajos con respecto al tema profundizaran en las actividades mostrando así un avance en el cual diseñaran proyectos para los demás compañeros del curso mostrando un desempeño muy abierto y con una calidad de transmitir las ideas y los problemas planteaos manejando así mismo factores de educación donde siempre se beneficiaran con los aportes que cada uno de ellos de para sí mismo y calificar su adaptación como estudiantes.

PROPUESTA DE EVALUACION:
•          Dar en firme una formación en competitividades de evaluación primordiales dentro del marco de la  reflexión sobre el conocimiento y práctica de los docentes para cambiar y adaptarla al compromiso por competitividades.
•          Estudio de las actividades que ejecutamos en el salón de clases  para evaluar orientaciones metodológicas para el perfeccionamiento de las Competencias y evaluaciones Elementales.
•          Modelos de actividades para ocuparse de las competitividades fundamentales.
•          Esquema de actividades y evaluaciones para trabajar en nuestros campos educativos.
Evaluación de la aplicación de los alumnos  en el aula

ADAPTACIONES CURICULARES: Como ya sabemos tenemos en nuestro grupo 2 alumnos afro y un alumno con una discapacidad visual por lo mismo y tanto podemos definir que En general, todo programa educativo encaminado a  estudiantes con discapacidad o insuficiencia visual grave, debe cubrir los mismos objetivos habituales del currículum ordinario conjuntamente de incluir los dispositivos del currículum determinado.

Será puntual, pues, que el estudiante disponga de todos los recursos inevitables para acceder al currículum ordinario ya que en la mayoría de la población con esta discapacidad visual, la dificultad a la que se afrontan no está correspondida con los contenidos que deben lograr sino con los medios con los que cuenta el método educativo para enseñárselos.

CURRICULO ESPECIFICO:
-Estimulación visual.
-Estimulación multisensorial.
-Lectoescritura.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS:
-Elección de centro y agrupamiento de alumnos.
-Organización del espacio escolar.
-Ubicación del alumnado en el aula.
-distribución de espacios para el apoyo.
ASPECTOS TECNICOS:
-Materiales e instrumentos de lectura, escritura y cálculo.
-materiales específicos y adaptados.
-materiales tiflotecnicos.
ASPECTOS METODOLOGICOS:
-consideraciones generales en distintas áreas.
-apuntes y pruebas.
INFRAESTRUCTURA DE APOYO:
-familia.
-tutor.
-equipo de apoyo.

Las aplicaciones de acceso al currículum para alumnos con  discapacidad visual radican en la transformación, o en su defecto, el suministro de elementos y recursos materiales (materia prima) ineludibles, para la acomodación de aulas y centros de modo que indiquen a los alumnos con necesidades educativas especiales viabilizando el progreso de sus limitaciones físicas o visuales.
Dentro del aula de estudios  hay que tener muy presente que para un estudiante con discapacidad visual, es muy trascendental su ubicación, para proporcionar y facilitar el uso del resto visual, en caso de que lo tenga, o para encontrarse cabalmente orientado, en caso de ceguera.

No preexisten reglas fijas, sin embargo el alumno con dicha discapacidad convendría situarse en una zona cercana al tutor, en las primeras sillas, facultando un espacio colindante con el fin de proporcionarle el acceso a su material determinado que se hallará en un mobiliario situado para tal fin.


Respecto a lo que se refiere de los 2 alumnos afro podemos tener y acceder a un currículo muy interesante ya que las personas afro por lo general están siempre en ámbitos los cuales son de naturaleza abierta y así mismo estos estudiantes al llegar a una ciudad pierden la identidad propia de su región y de sus costumbres, por lo mismo y tanto de debe crear un currículo muy significativo para ellos donde se vea una participación colectiva (todo el salón) en actividades propias de la región de donde provienen estos alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario